domingo, 2 de abril de 2017

Santo Barrio

Integrantes
César Farah, voz (1995 – 1999).
Iván Núñez, voz y bajo (1995 – •).
Cristóbal González, voz y batería (1995 – 2009).
Patricio Véliz, guitarra (1995 – 1999).
Alejandro Ramos, trompeta y coros (1995 – •).
Felipe Miranda, trombón (1995 – 2002).
Rafael Becerra, saxo alto y coros (1995 – •).
Ivo Fadic, saxo tenor (1995 – •).
Claudio Contreras, percusión (1995 – 2005).
Rodrigo Contreras, percusión (1995 – 2005).
Felipe Tapia, guitarra (1999 – •).
Álvaro Recabarren, batería (2005 – •).
Luis Lito Peral, rimas (2010-2013)
Pablo Alf Uzcategui, MC (2015 – •)

Paulina Cabanillas F.




Rock y política Su historia se remonta a dos años antes de la grabación de ese disco, cuando César Farah, el primer vocalista del grupo, y Cristóbal González, el baterista inicial (que más tarde se haría cargo de las rimas de rap y raggamuffin) decidieron formar una banda, apoyados en su mutuo interés por la mezcla de rock, ritmo latinoamericano y política que les escuchaban a bandas como Mano Negra o The Clash. Al poco tiempo se les unieron Patricio Véliz (guitarra), Iván Núñez (bajo), Rafael Becerra (saxo alto), Ivo Fadic (saxo tenor), Alejandro Ramos (trompeta), Felipe Miranda (trombón), Claudio y Rodrigo Contreras (percusiones), estableciendo así una formación de un grupo con vocación de orqueseta. Colegios, universidades y centros culturales fueron sus primeros escenarios.
Tras realizar un video clip para su canción “La marabunta”, el grupo ganó en 1996 el primer Festival de Bandas Jóvenes de Balmaceda 1215, premio que les permitió grabar demos en condiciones profesionales y acercarse a grandes nombres locales de cuyos conciertos fueron teloneros, incluyendo a Joe Vasconcellos, Pánico y Los Miserables. Una grabación suya era inminente, y ese debut surgió al alero de Bizarro, filial de Warner Music. El EP Tony Manero (1996) fue seguido del disco Tumbao rebelde, una combinación de ska, punk y salsa que llenó sus versos de referencias pop, con temas no sólo dedicados al héroe de Fiebre de sábado por la noche, sino también a Martín Vargas (“Pega fuerte”) y a Víctor Jara, de cuyo catálogo grabaron una versión para “El hombre es un creador”.
Durante 1998 y 1999, y gracias al éxito obtenido por singles como “Tony Manero” y “El toque”, Santo Barrio realizó una gira nacional que buscó reafirmar el compromiso social presente en sus letras. Actuaron en cárceles y en encuentros por los derechos humanos, los pueblos originarios y el medioambiente, lo que dio pie para actuar en el país junto a grupos como los mexicanos Café Tacuba y Plastilina Mosh, los argentinos Todos Tus Muertos y Un Kuartito, y con el cantante Manu Chao, uno de sus indiscutidos ídolos.

Nuevas publicaciones
La carta bajo la manga, su disco de 2010, le permitió al grupo presentaciones en Chile y, nuevamente, en Europa. A cargo de las rimas ya estaba Luis Lito Peral, de Inkultos. Buscando rememorar su historia, en 2011 se realizó en la Sala Master un concierto conmemorativo junto a varios miembros antiguos del grupo, y al año siguiente su nombre apareció en el festival «La historia del ska», organizado en M100.
Hasta ahora, la historia más detallada del recorrido de la banda está en el libro Tumbao rebelde. El rock mestizo de Santo Barrio, escrito por Cristóbal González y publicado en 2016.


















No hay comentarios.:

Publicar un comentario